“Implementación Práctica de las NIF a las IFRS”
Convergencia de Información Financiera
Aunque a nivel mundial existe la obligatoriedad de una convergencia a nivel mundial a International Finance Report Standars (IFRS), las empresas americanas siguen para efectos locales usando
OBJETIVO:
Analizar de forma práctica, integral y estratégica las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicables a la valuación, presentación y revelación de diversas partidas en los estados financieros, tanto de las empresas controladoras que preparen información conforme a las NIIF (IFRS por sus siglas en inglés), mediante la aplicación de criterios en la consolidación, combinación y valuación de inversiones en acciones bajo el método de participación, como de empresas nacionales que coticen en mercados de valores en el extranjero y que requieran conciliar la información con base en NIIF. Lo anterior, identificando las diferencias existentes entre dichas normas y las Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas.
BENEFICIOS
Con este curso, el participante podrá estar en condiciones de:
- Preparar información financiera apegada a la normatividad internacional
- Consolidar información con estados financieros que preparen información bajo la normatividad internacional.
- Preparar información para cotizar en mercados de valores internacionales.
- Conocer las principales diferencias entre la normatividad mexicana e internacional
- Anticiparse de manera estratégica a los cambios contables, de registro y de proceso, necesarios para la convergencia con la norma internacional.
- Determinar las opciones de valuación, presentación y revelación que más convengan a la organización dentro de las opciones que la normatividad internacional determina.
- Contar con información que le permita tomar las mejores decisiones financieras
- Valuar de una manera adecuada la administración financiera y la gestión de la organización.
* Curso impartido por consultores especializados con amplia experiencia en la aplicación de la normatividad.
CONTENIDO TEMÁTICO:
I. Introducción
i. Diferencias conceptuales importantes entre NIF y NIIF
ii. Marco conceptual
iii. Proceso de convergencia IASB – CINIF
iv. Criterios de supletoriedad y homologación
II. Adopción inicial de las NIIF (NIIF 1)
i. Balance general inicial
ii. Políticas contables
iii. Exención de la aplicación de ciertas NIIF
iv. ¿Aplicación retrospectiva?
v. Información para efectos comparativos
vi. Principales reglas de valuación, presentación y revelación a considerar
III. Normas relativas a estados financieros en general
i. NIC 1 Presentación de Estados
ii. NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo
iii. NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
iv. NIC 10 Hechos Ocurridos Después de la Fecha del Balance
v. NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
vi. NIC 28 Inversiones en Empresas Asociadas
vii. NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos
viii. NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
ix. NIIF 8 Segmentos operativos
IV. Normas aplicables a partidas o conceptos específicos
i. NIC 2 Inventarios
ii. NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
iii. NIC 24 Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
iv. NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar
v. NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
vi. NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes
vii. NIC 38 Activos Intangibles
viii. NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
ix. NIC 40 Propiedades de Inversión
x. NIC 41 Agricultura
xi. NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
xii. NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
V. Normas especiales de determinación de resultados
i. NIC 12 Impuesto a las Ganancias
ii. NIC 18 Ingresos Ordinarios
iii. NIC 17 Arrendamientos
iv. NIC 19 Beneficios a los Empleados
v. NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio
por Retiro
vi. NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a
Revelar sobre Ayudas Gubernamentales
vii. NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
viii. NIC 23 Costos por Intereses
ix. NIC 33 Ganancias por Acción
x. NIC 34 Información Financiera Intermedia
xi. NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
xii. NIIF 3 Combinaciones de Empresas
VI. Normas para industrias especializadas
i. NIC 11 Contratos de Construcción
ii. NIC 41 Agricultura
iii. NIIF 4 Contratos de Seguros
iv. NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
VII. Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRIC,
SIC)
VIII. Normatividad en proceso
VII. Conclusiones
DIRIGIDO A
Preparadores, reguladores, auditores, usuarios y demás interesados en la normatividad contable aplicable a los estados financieros preparados bajo normatividad internacional.
DURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Duración: 50 hrs.
METODOLOGÍA
Nuestra metodología de enseñanza combina las siguientes técnicas:
- Técnica expositiva, con uso de analogías y preguntas intercaladas, apoyada con el uso de mapas mentales, con lo cual se logra una más clara, rápida y permanente comprensión del tema, debido a que se estimula de manera visual: la creatividad, la memoria y la capacidad de análisis y síntesis.
- Aplicación del “método de caso”, que es un puente entre la teoría y la práctica, que permite al grupo elaborar análisis y emitir opiniones sobre alternativas de solución que acerca al participante a situaciones reales y concretas de aplicación de la norma, además que promueve al interés y la motivación por aprender,
- Uso de videos y poyos multimedia, permite la variación del estímulo, permanencia de la atención, motiva al grupo, presenta situaciones desde una manera amplia y directa, y permite introducir un tema o reforzarlo.
- Análisis de casos propios, lo que desarrolla la habilidad para el análisis, permite que el contenido sea más significativo para aprenderse y promueve la investigación sobre casos concretos de la organización.
- Más clara, rápida y permanente comprensión de los conceptos, debido a que se estimula de manera visual: la creatividad, la memoria y la capacidad de análisis y síntesis
- Permanencia de la atención y motivación de los participantes, gracias al uso de poyos multimedia.